El mundo al revés
La infancia es una casa misteriosa: la abandonamos conforme crecemos, o cuando ya no tenemos más que ofrecerle, ella misma nos echa. La escritora Silvia Rins la evoca e invoca en treinta poemas en prosa donde la magia del juego y la imaginación impregnan la realidad cotidiana, mientras que la pintora Charo Mur recrea con sus ilustraciones este universo onírico y simbólico poblado por brujas y hadas, ogros y duendes, monstruos, fantasmas y amigos invisibles; objetos con vida propia, como cucharillas, mesas, relojes; o fábulas modernas de hormigas, gusanos, ranas, perros o caracoles, donde se ponen de manifiesto las incertezas, la rebeldía y las contradicciones de hacerse mayor..
El mundo al revés es un viaje hacia el niño que fuimos. Lo disfrutarán, con distintos niveles de lectura, personas adultas y los más pequeños, aunque cobrará un valor emocional añadido si lo comparten padres e hijos. Un proyecto a cuatro manos que busca la simbiosis de la parte literaria y la plástica, una comunión de sensibilidades entre dos mujeres artistas para crear un libro bello, único e irrepetible.
¿Quién soy?
Silvia Rins Salazar
Poeta, escritora y onironauta nacida en Barcelona. Licenciada en Filología Hispánica. Cursa estudios de tercer ciclo de Literatura Comparada en la Universidad Pompeu Fabra. Más tarde se doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona con una tesis que fomenta el uso del poema en prosa en la enseñanza.
La representación visual de las relaciones amorosas articula sus ensayos La pasión en el cine (2002) y Las grandes películas asiáticas. Espiritualidad, erotismo y violencia en el cine oriental (2008). Ha publicado más de doscientos artículos y reseñas en libros colectivos, revistas culturales y prensa. Es coautora de antologías didácticas y miembro del jurado del premio Poesía en Acción. Como rapsoda, ha participado en numerosos recitales poéticos. Asimismo ha impartido charlas y cursos en bibliotecas, universidades, el CCCB y el Ateneo Barcelonés.
Respecto a la creación poética, destaca su Apología de las sombras (2016), de temática erótico-filosófica, con dibujos de Antonio Beneyto. Y El penúltimo infierno de Borges (2019), una miscelánea heterodoxa e irreverente sobre el escritor argentino. Ese mismo año recibe la beca para creadores Montserrat Roig del Instituto de Cultura de Barcelona.
Con El mundo al revés (2024), ilustrado por Charo Mur, la autora se propone un nuevo reto: fusionando la poesía con el cuento de hadas y la fábula, sumergirnos en el mundo atemporal de la infancia donde todo es posible.
En el ámbito laboral, ha alternado la docencia en Secundaria y Español para extranjeros, con la gestión universitaria en la Universidad de Barcelona y la UOC, y la crítica cinematográfica en publicaciones especializadas.
En la actualidad, ofrece cursos personalizados y a medida sobre Escritura terapéutica, Refuerzo de lecto-escritura para alumnado con necesidades específicas y Técnicas para el estudio y la interpretación de los sueños.
El penúltimo infierno de Borges
Amigos, amigas, comparto con vosotros la publicación de mi libro "El penúltimo infierno de Borges". Después de tantos años aguardando en el baúl de los inéditos, me siento feliz de que por fin sea una realidad palpable. Pronto lo presentaremos en sociedad, y lo disfrutaremos juntos, pero los más entusiastas y curiosos podéis ya encargarlo en vuestra librería habitual a partir de enero de 2020.
El contenido del libro se bifurca y prolonga hasta el infinito a través de los homenajes que durante las próximas semanas le rendirán artistas y lectores de todo el mundo en el blog El penúltimo infierno de Borges.
“La vida, desgraciadamente, es real. Yo, desgraciadamente, soy Borges”. (J.L. Borges)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)